Jueves, Abril 15, 2021
El Vicuñense
  • Comunales
  • Agricultura
  • Deportes
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al director
  • Podcast
No Result
View All Result
  • Comunales
  • Agricultura
  • Deportes
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al director
  • Podcast
No Result
View All Result
El Vicuñense
No Result
View All Result
Home Comunales

SAG entrega recomendaciones ante detección de Loque Americana en Vicuña

Diarios Comunales por Diarios Comunales
Julio 27, 2019
en Comunales
3 minutos de lectura
0
SAG entrega recomendaciones ante detección de Loque Americana en Vicuña
0
SHARES
349
VIEWS

Una serie de importantes recomendaciones realizó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, tras la detección de Loque Americana en cinco apiarios de la región de Coquimbo. El objetivo es que los apicultores tomen las medidas de resguardo necesarias para evitar la propagación de esta enfermedad bacteriana propia de las abejas y que afecta específicamente a sus larvas produciéndoles la muerte.

Las abejas propagan la enfermedad al interior de la colmena, especialmente las nodrizas, que pueden extender los gérmenes por toda la colonia. Las larvas de polilla de la cera también tienen un papel fundamental en la dispersión.

RELACIONADOS

En Vicuña jardín infantil Sonrisitas del Valle de Diaguitas cuenta con acceso universal y nuevas construcciones

Entregan dos vehículos para reforzar patrullaje preventivo en Vicuña

Cabe tener en cuenta que las principales vías de contagio entre distintas colmenas y entre apiarios lo constituyen el pillaje de colonias enfermas, errores de vuelo (deriva), intervenciones poco cuidadosas del apicultor, alimentación con miel de origen desconocido, todo ello favorecido por la trashumancia y las transacciones comerciales.

Es por ello que el SAG recomienda a los apicultores controlar el ingreso de cualquier persona ajena al establecimiento en donde se encuentra el apiario; mantener el material de trabajo desinfectado y limpio; no utilizar material de trabajo de otros apiarios; no reproducir la colmena desde panales enfermos; evitar ingresar productos de otros apiarios, como miel, polen, cera, propóleos, jalea real, entre otros; no mezclar marcos ni alzas entre las colmenas; y nunca alimentar a las abejas con miel. Además, si en alguna inspección se detectan signos compatibles con la enfermedad, se debe avisar inmediatamente al Servicio.

El Director Regional (s) del SAG, Gonzalo Vega, explica que “en la Región de Coquimbo hemos detectado en total 5 apiarios infectados con la bacteria Paenibacillus larvae, causante de la enfermedad Loque Americana. Esta es una de las enfermedades más importantes de las abejas, es por ello que solicitamos a los apicultores tomar las medidas de resguardo indicadas a fin de evitar su propagación”.

El directivo agregó que de los apiarios detectados con Loque Americana, cuatro se ubican en la Provincia de Elqui y uno en Limarí: “todos pertenecen al mismo apicultor, por lo que estamos tomando las medidas de control indicadas para este tipo de casos, además de la respectiva cuarentena que tiene por objetivo evitar la propagación de esta enfermedad a otros apiarios”, agregó el Director Regional (s) del SAG.

Al respecto, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó que “en la región existen 23.078 colmenas y es muy importante que los tenedores de abejas y apicultores denuncien oportunamente la presencia de alguna enfermedad o su sospecha, con el objetivo de que el SAG pueda concurrir a revisar esas colmenas, hacer una revisión completa y verificar la presencia o ausencia de algún tipo de enfermedad apícola”.

El SAG cuenta con un programa de vigilancia permanente de sanidad animal con inspecciones periódicas en las distintas regiones del país, cuyo objetivo es la detección temprana de enfermedades ausentes y el monitoreo de los cambios de los patrones de ocurrencia de aquellas que se encuentran presentes en el país. En este programa se incluye la Loque Americana como una enfermedad apícola que afecta la sanidad de apiarios de producción.

Además, el SAG se encuentra realizando una serie de reuniones y charlas informativas con el objetivo de informar a los apicultores las medidas de bioseguridad a adoptar y el estado de situación de la enfermedad.

Tags: comunales
ShareTweetSendShareSend
Anterior

Exitoso bingo solidario de los rotarios en sector Peralillo de Vicuña

Siguiente

Con encuentro entre pintores y estudiantes inauguran “Pinceles del Limarí” en Vicuña

Discusión sobre esta noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

RECOMENDADO

En Vicuña jardín infantil Sonrisitas del Valle de Diaguitas cuenta con acceso universal y nuevas construcciones

En Vicuña jardín infantil Sonrisitas del Valle de Diaguitas cuenta con acceso universal y nuevas construcciones

Abril 14, 2021
Los años de la pequeña Gabriela Mistral junto a su hermanastra y referente, Emelina Molina, en El Molle de Vicuña

Los años de la pequeña Gabriela Mistral junto a su hermanastra y referente, Emelina Molina, en El Molle de Vicuña

Abril 14, 2021
El Vicuñense

Red de Diarios Comunales, la red informativa más grande de la Región de Coquimbo.

Categorías

  • Agricultura
  • Avisos Económicos
  • Cartas al director
  • Columnas de opinión
  • Comunales
  • Deportes
  • Opinion
  • Recuerdo
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias

  • Diarios Comunales
  • Publicidad
  • Contacto

© 2020 El Vicuñense - Miembro de la Red deDiarios Comunales.

No Result
View All Result
  • Comunales
  • Agricultura
  • Deportes
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al director
  • Podcast

© 2020 El Vicuñense - Miembro de la Red deDiarios Comunales.