Este viernes 31 de mayo
se cumplen 33 años de la partida a la eternidad de una de las grandes
personalidades de la Comuna de Vicuña y del Valle de Equi: Herminia de Dolores
Pinto Alcayaga, más conocida como “Lolito” la primera alcaldesa de Chile y principal
gestora de la Ruta Internacional por el Paso Agua Negra, a fin de unir la
Región de Coquimbo con la Provincia de San Juan, Argentina.
Nació en Peralillo,
cerca de Vicuña, el 28 de enero de 1895. Descendía, por línea materna, de
Miguel Lamata Bernal, uno de los fundadores de Peralillo, quien llegó de
Zaragoza, después de participar en la Batalla de Bailén y luego en Chile peleó
en la Batalla de Maipú. Doña Herminia estaba emparentada en San Juan,
Argentina, con algunas personalidades intelectuales como Carmen Peñaloza,
Doctora en Filosofía y ex Directora de la Escuela Normal de San Juan. Además
estaba emparentada con Lucila Godoy Alcayaga.
En 1938, como Alcaldesa
de Vicuña, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en Chile, a doña
Herminia de Dolores o Lolito, tuvo el privilegio de recibir a Gabriela Mistral
quien no visitaba el Valle de Elqui hacía 13 años. Durante su corto periodo
edilicio se preocupó del aseo, ornato y las deficiencias de la ciudad y
sectores aledaños, recorriéndolos en el camión municipal, al lado del chofer.
El 30 de abril de 1939
convocó a un Cabildo Abierto en la ciudad de Vicuña con el objetivo de debatir
ideas con las autoridades, vecinos y la prensa, a fin de solicitar al Supremo
Gobierno que el Camino Internacional se construyera por el Paso Agua Negra.
Presidió el Cabildo junto al Diputado Hugo Zepeda Barrios, el Intendente Isaac
de Marchena, el Gobernador de Coquimbo Augusto Larraguibel, el Gobernador de
Elqui Eduardo Abott y los Alcaldes de Coquimbo y Paihuano.
Luego de un intenso
debate se redactó un documento que fue entregado al Gobernador de Elqui, quien
a su vez lo hizo llegar al Presidente de la República Pedro Aguirre Cerda. El
texto de dicho documento señala:
“Considerando: 1º Que
la comisión de ingenieros nombrada en 1934 ya ha hecho el estudio, estacado y
presupuestos correspondientes para la construcción del Camino Internacional por
el Paso de Agua Negra, en el Departamento de Elqui. 2º Que aún se encuentran en
el Embalse de La Laguna, punto inicial del camino hacia la cordillera,
herramientas y maquinarias que pueden utilizarse en la obra. 3º Que al
efectuarse este camino, embebería a la masa cesante de los obreros y aliviaría
la gran crisis que por diversos motivos azota hoy al Valle de Elqui. El Comicio
acuerda: A) Pedir respetuosamente a Vuestra Excelencia la construcción del
camino internacional por Agua Negra, con lo cual se daría cumplimiento al
tratado comercial celebrado entre Chile y Argentina, donde se incluyó este
trazado, y B) Que se incluya en el plan de fomento los fondos necesarios para
la construcción de este camino e iniciar la obra en la temporada del año en
curso, ya que, aparte del beneficio que se recibe con el tráfico internacional,
se alienta la vasta zona minera del trayecto. Finalmente se acordó designar el
Comité de Trabajos Pro-Camino Internacional para que ponga estas conclusiones
en manos del señor Gobernador, firmándolas, y que se tenga como aspiración de
los deliberantes.” El documento es firmado por la directiva del Comité: Emilio
Estay, presidente; Luis Amenábar, secretario; Dolores Pinto, vice-presidenta; y
los directores Orozimbo Álvarez, Julio Miranda y Orlando Rivera.
Pasaron 26 años desde aquel Cabildo Abierto de 1939 para que al fin el 1º de marzo de 1965 el Camino Internacional por el Paso Agua Negra fuera inaugurado y abierto al tránsito, bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva. Desde entonces el tránsito de personas y de mercancías aumentó notablemente. Por ejemplo, entre los meses de enero y mayo de 1971, se internaron 18.000 cabezas de ganado vacuno. A su vez, los camiones argentinos regresaban al país hermano con varias toneladas de nuestras maderas.
Con la apertura del camino internacional se intensificó el intercambio cultural, el turismo bilaterial, el comercio a pequeña y gran escala, se estableció la práctica del automovilismo con las carreras de autos e incluso, gracias a este camino, se logró crear la Primera Feria Internacional de Peñuelas, donde sanjuaninos y coquimbanos expusieron y ofrecieron sus productos. Antes de la apertura del camino internacional un viaje entre Huanta y Rodeo, demoraba varios días con el relevo de mulas; pero desde 1965 el viaje sólo demora cinco horas.
Herminia de Dolores era
una mujer de tez blanca, de ojos azules, alegre, amante de los gatos, muy
sociable y culta. Gustaba de las largas conversaciones sobre diferentes temas y
por ello visitaba a sus amistades en Peralillo y Vicuña, entre ellos a don
Jorge Olivares Véliz y esposa, con quienes gustaba tomar onces donde no podían
estar ausentes las sardinas en conserva que tanto apetecía. Y entre los temas
siempre hablaba del Camino Internacional y sus aspectos más curiosos, como las
veces que ella recorrió el camino tropero, antes de 1939, a lomo de mula para interiorizarse
de su estado y luego de inaugurado en 1965 para visitar a sus parientes lejanos
en San Juan, Argentina.
En el año 1975 Herminia
de Dolores Pinto Alcayaga fue declarada Hija Ilustre de Vicuña por la Ilustre
Municipalidad, en reconocimiento a su gestión para la construcción del Camino
Internacional. Falleció el 31 de mayo de 1986, a la edad de 91 años, en su casa
ubicada en calle Chacabuo 237, en el centro de la ciudad de Vicuña, donde actualmente
funciona un restaurante; y sus restos mortales descansan en el cementerio
municipal de Vicuña. La calle principal de la Población Joaquín Vicuña Larraín,
es lo único que la recuerda en la Comuna de Vicuña. Su legado bien merece
ocupar un sitial en el futuro Túnel Agua Negra, tener un monumento o quizás llevar
el nombre de alguna plaza o población.