En el marco del
programa de difusión tecnológica “mejoramiento de la competitividad de
pymes turísticas en calidad y marketing digital comuna de Vicuña”,
financiado por Corfo, se realizó el taller denominado establecimiento de brechas de certificación de los servicios turísticos,
organizado por la Corporación municipal de turismo de Vicuña, en el cual
participaron empresarios de la comuna, quienes conocieron los procesos y distintos
tipos de certificación que se manejan en la industria del turismo nacional y
extranjero.
En esta ocasión el taller estuvo a cargo de la expositora Angélica Álvarez, destacada profesional del sector de administración y turismo, actual coordinadora de las carreras de hotelería, gastronomía y turismo de Universidad Tecnológica INACAP.
“Encuentro que ha sido un proceso súper satisfactorio por que nos abrimos al debate de cómo estamos preparados para este proceso de certificación y desde la perspectiva de lo que quiere el cliente. Trabajamos en cuales son las brechas del sector de turismo en Vicuña, para que de ahora en adelante se conozcan cuales son las tendencias y los requisitos en esta materia. Hoy en día estar certificado forma parte de la profesionalización de la actividad turística en general. En la medida que podamos estandarizar vamos a poder brindar un mejor servicio, logrando con esto aumentar el gasto turístico en la zona”, sostuvo la profesional del área.
Los participantes del taller pudieron conocer las actuales normas de calidad turística, además de realizar trabajos grupales sobre la experiencia en la implementación de las mismas y la aplicación de metodologías para detectar las brechas del sector.
“Participar es mantenerse siempre retro alimentados y generar una comunicación fluida con los socios y protagonistas del turismo en la zona. Bueno certificarse o no , es participar para mantener tu negocio, innovando y cambiando para generar un mejor servicio y producto con el fin de mejorar el destino. La asociatividad es súper importante porque apunta a mantener la calidad y es lo que el cliente busca”, agregó Claudia Jeldes, artesana textil y propietaria de la tienda “Rusti.Ko” de Vicuña, quien participó de la actividad.
Empresarios turísticos de distintos
rubros como hotelería, gastronomía, artesanía, entre otros, fueron parte de
este taller, uno de ellos fue Mario Rodríguez de la agencia de turismo
aventura, Alta Cumbre Elqui. “Es muy importante este tipo de capacitaciones,
así todos vamos aprendiendo que tenemos que hacer y como va evolucionando el
turismo y la forma de profesionalizarlo en todas las áreas. Hay que tener claro
que todo esto va en pro de mejorar nuestros servicios”, puntualizó.
En nuestro país existe el el sello de calidad turística conocido por la letrea Q, el cual se
creó con el fin de desarrollar y fortalecer de manera voluntaria a los
servicios que entrega la industria turística. Para esto se elaboraron normas
técnicas certificables en áreas como, alojamiento turístico, agencias de Viaje y tour operadores, guías de turismo y actividades de turismo
aventura. Para quienes busquen más información sobre la materia se puede
visitar el sitio institucional www.calidadturistica.cl
de Sernatur.