Un grupo de periodistas de la región
de Coquimbo inició hace un par de meses la ejecución de un proyecto mediante el
cual buscan registrar mediante fotografías diversos inmuebles e infraestructura
que podría estar en peligro de desaparecer, ya sea por causas naturales o por
obra humana. La iniciativa se denomina “Registro y exposición fotográfica de
edificios históricos en peligro, desarrollado por periodistas locales”, y es
financiada por el Fondo de Cultura 2019 del Gobierno Regional de Coquimbo,
siendo presentado por el Círculo de Periodistas de la Región de Coquimbo,
entidad dependiente del Colegio de Periodistas de Chile – Consejo Regional
Coquimbo.
Con la visita a los diversos
lugares y la toma de fotografías se cumplió, en diciembre, la primera parte del
proyecto, el cual se encuentra en el proceso de selección para decidir cuáles
serán finalmente presentadas en una exposición pública –en dos ciudades de la
región– y en un catálogo.
Los sitios fotografiados corresponden a nueve inmuebles e infraestructuras históricos, ubicados en cinco comunas de la región: son la Capilla Santa Elena de Pan de Azúcar, en Coquimbo; la sede del Sindicato Regional de Panaderos, el edificio de la ex planta CCU y la ex Estación de Ferrocarriles de Pelícana, en La Serena; la Casa Pastoral de Ovalle; la Iglesia de la Hacienda de Serón, en Río Hurtado; dos antiguos puentes sobre el río Elqui y la ex estación de trenes de Rivadavia, comuna de Vicuña.
“No ha sido fácil este proceso.
Primero buscamos sitios históricos en riesgo, solicitando datos al Consejo de
Monumentos Nacionales y a los municipios de la región. Luego tuvimos que
seleccionar, de entre cientos de fotografías, aquellas que van a un primer
filtro, de estos nueve lugares que hemos fotografiado”, explica el periodista
Pablo Portilla, uno de los profesionales que integran el equipo. Añade que en la
siguiente fase –la selección definitiva de 40 fotografías– tendrán la asesoría
en la forma de curatoría del académico de la Universidad de La Serena, Cristian
Muñoz, director de la Escuela de Periodismo, especializado en fotografía.
“Nuestro compromiso es publicar
un catálogo con las imágenes, destinado a su difusión general, y presentar las
40 mejores en salas de exposiciones, durante los próximos meses”, señala
Portilla.
Los periodistas que forman parte
del equipo son Rodrigo Araya, Gabriel Canihuante, Claudia La Paz, Eleazar
Garviso, Carlos Guerra, Pablo Portilla y Alejandra Toro.
Toro sostiene que para ellos “es
un orgullo ejecutar este proyecto que les ha permitido fotografiar estos
inmuebles que han sido parte de la historia de diferentes comunidades”. Agradeció
el financiamiento del Gobierno Regional y sostuvo que “así podremos exponer
nuestro trabajo y difundir a los habitantes de la región las características de
esta infraestructura que está bajo amenaza de desaparecer”.