Jueves, Marzo 4, 2021
El Vicuñense
  • Comunales
  • Agricultura
  • Deportes
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al director
  • Podcast
No Result
View All Result
  • Comunales
  • Agricultura
  • Deportes
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al director
  • Podcast
No Result
View All Result
El Vicuñense
No Result
View All Result
Home Comunales

Artesanas de Chapilca en Vicuña buscan mantener la tradición de sus tejidos

Durante un día, las tejedoras enseñaron las técnicas con las que hacen sus reconocidos tejidos.

Diarios Comunales por Diarios Comunales
Febrero 5, 2019
en Comunales
3 minutos de lectura
0
Artesanas de Chapilca en Vicuña buscan mantener la tradición de sus tejidos
0
SHARES
184
VIEWS

Las artesanas de Chapilca (a 29 km del interior de Vicuña) han traspasado la tradición de sus textiles de generación en generación, técnica que de no ser enseñada a otros, puede pasar al olvido sin obtener el reconocimiento que merece, es por esto que en su localidad se llevó a cabo el “1º Encuentro Textil de Chapilca: taller y exposición de oficios y tradiciones ancestrales del Valle del Elqui”, con el objetivo de mostrar a la comunidad el trabajo y la dedicación que cada poncho, alfombra o frazada requiere.

En la oportunidad, las tejedoras de la Agrupación de Artesanas de Chapilca abrieron las puertas de sus casas a 36 hombres y mujeres, quienes durante un día pudieron observar y aprender el proceso con el que las artesanas tejen sus telares. Este importante acercamiento con la comunidad se enmarcó entre las actividades del Festival de las Artes de la Región de Coquimbo ARC 2019, en alianza con la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

RELACIONADOS

En Vicuña “Club Deportes Lourdes” ya cuenta con su propia cancha de fútbol

Comuna de Vicuña ya cuenta con la aprobación y promulgación del “Plan Regulador Comunal”

Para Mercedes Álvarez, artesana de Chapilca, tejer es un arte al que se dedica hace 41 años, y aunque reconoce que no es una labor rentable, para ella lo más importante es mantener la tradición. “Nosotras antes éramos muy reacias a mostrar nuestro trabajo por el temor a que nos podían copiar, pero el tiempo nos ha enseñado que esto no se aprende de la noche a la mañana. Ahora estamos más abiertas a enseñar para que la juventud vea lo que nosotros hacemos, porque si no lo enseñamos, yo creo que esto se terminaría y eso es lo que no queremos”, sostuvo Mercedes.

Según explican las artesanas, se compra lana una vez al año a los crianceros, para luego hilar el vellón de este recurso y torcerla para darle más firmeza. Después se lava y tiñe en forma natural con raíces, plantas, hojas o frutos de la zona, y así proceder a convertir el hilo en un ovillo. Una vez en el telar, se urde el hilo para comenzar con el proceso de tejido, que puede tardar semanas o meses, dependiendo del grosor del hilo y del tamaño de la pieza. Cuando esta etapa termina, se corta la tela y se trabaja en la terminación de punto hojal, con el fin de que el tejido quede firme y bien terminado.

Una de las asistentes al “1º Encuentro Textil de Chapilca: taller y exposición de oficios y tradiciones ancestrales del Valle del Elqui”, fue Alejandra Rojas, quien pudo aprender un poco más de esta técnica, al respecto la antropóloga y jabonera, dijo que “la experiencia ha sido maravillosa porque siento que las tejedoras de Chapilca son un patrimonio no sólo de esta región, sino que de Latinoamérica y ver cómo trabajan ellas desde cero, de cómo preparan la lana, el trabajo que hacen para lavarla, para teñirla, después el trabajo a telar que es impresionante, ahí te das cuenta y puedes valorar mucho más”.

Chapilca proviene del quechua “Chapi”, monte cordillerano del que las artesanas extraían raíces de las que obtenían matices rosados por sus textiles. Además, se asoció con el mapudungun “Chapica”, que significa trenzar.

Esta localidad ha sido capaz de mantener la tradición de los antepasados, siendo uno de los pocos lugares en los que se desarrolla el oficio textil tradicional en la región, el que tiene un gran valor patrimonial.

Cabe destacar que el Festival ARC 2019 fue organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y financiado por el CORE, con el objetivo de descentralizar la cultura. En este sentido, el Seremi de la cartera, Francisco Varas, indicó que esta instancia “es una forma de reconocer a nuestra tejedoras y dar a conocer su gran labor, que mantiene viva una de las tradiciones más notables de nuestra región, y qué mejor que llevar a la gente a esta hermosa localidad para que aprendan y se nutran de este oficio. Esto en línea, con el objetivo del Presidente Sebastián Piñera y de la gestión de nuestra Intendenta Regional, Lucía Pinto, de descentralizar la cultura, propósito que se cumple con este gran festival”.

ShareTweetSendShareSend
Anterior

Con entrega de terreno a empresa constructora inician obras en multicancha de Rivadavia

Siguiente

Presentan avances del sector La Pirámide de Peralillo compuesto por 24 familias de Vicuña

Discusión sobre esta noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

RECOMENDADO

En Vicuña “Club Deportes Lourdes” ya cuenta con su propia cancha de fútbol

En Vicuña “Club Deportes Lourdes” ya cuenta con su propia cancha de fútbol

Marzo 4, 2021
Comuna de Vicuña ya cuenta con la aprobación y promulgación del “Plan Regulador Comunal”

Comuna de Vicuña ya cuenta con la aprobación y promulgación del “Plan Regulador Comunal”

Marzo 3, 2021
El Vicuñense

Red de Diarios Comunales, la red informativa más grande de la Región de Coquimbo.

Categorías

  • Agricultura
  • Avisos Económicos
  • Cartas al director
  • Columnas de opinión
  • Comunales
  • Deportes
  • Opinion
  • Recuerdo
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias

  • Diarios Comunales
  • Publicidad
  • Contacto

© 2020 El Vicuñense - Miembro de la Red deDiarios Comunales.

No Result
View All Result
  • Comunales
  • Agricultura
  • Deportes
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al director
  • Podcast

© 2020 El Vicuñense - Miembro de la Red deDiarios Comunales.