La
Región de Coquimbo vivió un momento astronómico único: el eclipse total del sol
fue visto en distintas localidades y
zonas del país, deslumbrando a quienes presenciaron el acontecimiento. Se trató
de una oportunidad única que llevó al investigador del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA), Nicolás Verdugo, a buscar cuáles eran los efectos que producía
el fenómeno en las plantas, por lo que realizó en el Centro Experimental
ubicado en la comuna de Vicuña, un ensayo en un Quillay, árbol endémico de Chile.
Durante
los días anteriores al fenómeno natural se verificaron en terreno las
condiciones del árbol elegido, asegurándose de estar en una zona que no contara con
efectos de sombra y recibiera en su totalidad la radiación solar. Previo al
evento astronómico se ubicaron sensores para medir la temperatura del follaje, humedad relativa, temperatura del suelo y la
radiación solar. En forma adicional, se instalaron dos dendrómetros, uno en el
tronco y otro en una rama, para medir las fluctuaciones en la contracción y
dilatación de la madera.
“La
instalación de los sensores nos permitió caracterizar el microclima y
comportamiento del árbol, por medio de los dendrómetros, de tal forma de
evidenciar cómo el eclipse solar modifica el microclima del árbol y ver la
respuesta de éste ante este fenómeno” explicó Nicolás Verdugo.
Actualmente
los datos están siendo analizados, ya que para tener conclusiones se debe
caracterizar un día típico del mes de junio-julio, que permita comparar los
resultados respecto al día del eclipse. “Esperamos a fin de julio ya tener los
primeros resultados de este experiencia” mencionó el investigador.
En
tanto, para Marta Alfaro, Subdirectora Nacional de I+D de INIA, este trabajo
“es un fiel reflejo de que la innovación y la ciencia van de la mano, pues se
trata de algo que nunca se había realizado en el país, y que es toda una
oportunidad para ver qué tan sensible es la planta a los estímulos ambientales”,
valoró.
Por
su parte el Seremi de Agricultura de la región de Coquimbo Rodrigo Órdenes
agregó “de esta manera destacamos el trabajo realizado en la línea de
investigación, que aportará datos concretos para conocer el efecto del eclipse
en las plantas, un registro inédito realizado para nuestro país desde la región
de Coquimbo”.