Connect with us

Talleres de Tejido en Totora fortalecen la identidad cultural e impulsan la salud intercultural en Vicuña

Estas jornadas tuvieron como objetivo rescatar un arte ancestral, promover el intercambio de saberes tradicionales y fortalecer la identidad cultural.

Red Comunales

Publicado

el

Estas jornadas tuvieron como objetivo rescatar un arte ancestral, promover el intercambio de saberes tradicionales y fortalecer la identidad cultural.

En las localidades de Varillar, Chapilca, Villaseca y Marquesa se desarrollaron los Talleres de Tejido en Totora, una iniciativa impulsada por el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) del Departamento de Salud Municipal de Vicuña.

Estas jornadas tuvieron como objetivo rescatar un arte ancestral, promover el intercambio de saberes tradicionales y fortalecer la identidad cultural de las comunidades del valle, integrando la salud y la cultura como ejes complementarios para el bienestar integral.

Así lo explicó Danissa Ramos Villarroel, trabajadora social del DESAM y encargada del PESPI, quien especificó que esta iniciativa nació de la propia comunidad el poder llevarlo a cabo. “Bajo esa área hicimos cuatro talleres de tejido de Totora trayendo lo que es una práctica ancestral. Esto parte desde la iniciativa y de las necesidades de la propia población, pues se hizo un
diagnóstico de qué es lo que ellos quieren y decidieron el tejido de Totora, porque son prácticas ancestrales que se llevaban a cabo acá hace mucho tiempo y querían retomarlo”.

TE PUEDE INTERESAR
“Sesiones Sónicas” Mandrágora se presentará en la Casa de la Cultura

Visión similar tuvo Karen Arancibia Zamora, monitora del taller tejido en totora. “Esto es algo que está en la memoria colectiva de las personas, es algo que viene desde hace mucho tiempo. La gente conecta inmediatamente con eso, con la ancestralidad, con lo antiguo, con la
familia, con la naturaleza y es muy importante eso, porque nos mantiene armoniosos, nos mantiene en sintonía con el ciclo de la naturaleza, con nosotros mismos, también con la buena salud, con el buen vivir”.

Durante los talleres, vecinas y vecinos pudieron aprender y compartir técnicas tradicionales de tejido en totora, valorando la conexión entre la práctica artesanal y la salud comunitaria. El enfoque intercultural del programa busca reconocer y revitalizar las prácticas de los pueblos originarios, integrando sus saberes al trabajo en salud que se desarrolla en la comuna.

Una de ellas fue Julia Flores Carvajal, presidenta del Club de Monitoras de Salud Comunitaria de Villaseca. “Con las chicas quedamos encantadas y piden más, quieren una segunda o tercera etapa para seguir aprendiendo más. En el taller de Totora nos enseñaron a trabajar como una base de un canastito o  algo parecido y todos nos encantó la temática de trabajo. Además en el
futuro podemos armar un emprendimiento con lo aprendido”.

TE PUEDE INTERESAR
Contraloría ordena invalidar concurso público en Municipalidad de Vicuña que contrató a funcionario sin cumplir con requisitos

Desde el Departamento de Salud Municipal de Vicuña destacaron que estas instancias contribuyen no solo al rescate del patrimonio cultural, sino también al fortalecimiento del vínculo comunitario y al bienestar emocional de las y los participantes.

Le Mistral
VICUÑA

Indicadores económicos

[current_date format="l d \\d\\e F \\d\\e\\l Y"]

[wpcode id="10142"]
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Vicuñense? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Vicuña No, gracias Aceptar