Comunales
Alumnos de Vicuña descubren fertilizante que acelera crecimiento de las verduras

Un descubrimiento que podría revolucionar la agricultura nacional y mundial realizó un grupo de estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez, del sector San Isidro, Comuna de Vicuña.
Se trata del uso de la “lechugilla” (Ulva lactuca), que abunda en las costas de la Región de Coquimbo, la cual contiene “ulbano” que los alumnos descubrieron que funciona como un fertilizante en el crecimiento de las verduras ya que actúa como un estimulante al sistema inmune de las plantas, acelerando el crecimiento de éstas en más de un 50%.
Un descubrimiento que podría revolucionar la agricultura nacional y mundial realizó un grupo de estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez, del sector San Isidro, Comuna de Vicuña. Se trata del uso de la “lechugilla” (Ulva lactuca), que abunda en las costas de la Región de Coquimbo, la cual contiene “ulbano” que los alumnos descubrieron que funciona como un fertilizante en el crecimiento de las verduras ya que actúa como un estimulante al sistema inmune de las plantas, acelerando el crecimiento de éstas en más de un 50%. Ya experimentaron con la lechugilla en cultivos de acelgas y comprobaron que éstas tardan en crecer y llegar a su madurez en 25 días, lo que normalmente ocurre en 60 días. También fue usado por pequeños agricultores del sector Hierro Viejo, cerca de Vicuña y San Isidro, en cultivos de melones y sandías que serán cosechados a mediados del presente mes en vez del mes de enero como sucedía en años anteriores.
Por otra parte, este grupo pequeños científicos descubrieron que la lechugilla permitía brindar un protección a las plantas contra los insectos, actuando como un repelente. Además, con este descubrimiento existe la gran oportunidad de generar una fuente de trabajo para recolectores de lechugillas ya que en la actualidad es considerada como un desecho del mar que no sirve y que incluso genera un costo para los municipios costeros en labores de limpieza de las playas. De usarse la lechugilla en los cultivos en forma masiva e industrial, causaría un enorme ahorro en la agricultura al acortar el tiempo de crecimiento y cosecha de las verduras entre un 50% y un 60%, como ya se comprobó en acelgas, melones y sandías.
El descubrimiento se registró por la Academia de Medio Ambiente de la mencionada escuela, bajo la dirección de la profesora Karelia Molina Torres, la ayudantía de la profesora Claudia Cortés Romero y con la participación de los siguientes alumnos: Gabriela Aguirre Vargas, Fernando Osorio Tapia, Brando Salazar Ramírez, Sebastián Pino Jopia, Diego Rojas Vega, Daniel Muller Cox, Benjamín Olivares Cortés, Darlen Roa Cox, Krasna Julio Figueroa, Guillermo Arqueros Tapia, Jesús Romero Herrera, Ángela Cerda Flores, Diego Espinoza Llanes, Daniel Carrasco Pizarro, Emilio Arias Guajardo, Bernardita Cortés Guerrero, Francisca Osorio Tapia.
El experimento y posterior experimento, que fue oficializado con un documento notarial con fecha 23 de octubre del presente año, obtuvo el primer lugar en el XVI Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, en enseñanza básica, efectuado los días 18 y 19 de octubre en La Serena y Coquimbo. Posteriormente, expusieron su experimento y descubrimiento en el Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, desarrollado en Concepción.
“La idea inicial surgió en los niños quienes se preguntaban cómo ver la manera de ayuda a los agricultores de la comuna en sus cultivos. Surgieron muchas ideas y hasta que en internet nos encontramos con una información de un diario regional, del año 2013, que se refería a la existencia de la lechugilla en las payas Changa y La Herradura era un dolor de cabeza para el municipio. Fuimos a la playa para ver qué pasaba con las lechugillas y conversando con las personas del lugar nos dijero que no servían para nada y que el municipio gastaba mucho dinero en limpiar las playas. Trajimos muestras al nuestro laboratorio, las molimos y las enviamos a un laboratorio en Coquimbo; y ahí apareció el gran “ulbano” que es un polisacárido que estimula el crecimiento de las plantas. Lo probamos en 200 plantas de acelgas y cebollines; en cuatro días tuvimos brotes de hasta 3 cms. Fue un acelerador del sistema inmune de las plantas, impresionante. Hicimos un compuesto y estuvimos durante un año viendo la forma de aplicarla porque al ser un alga se pudren cuando se le echa agua a la planta y la lechugilla tiene mucha sal y agua. Entonces degradamos la lechugilla muchas veces hasta llegar a un polvillo y ahí logramos que las plantas crecieran”, explica con entusiasmo la profesora Karelia Molina Torres.
Indica que las acelgas están listas para cosecha en 60 días, pero con la aplicación del extracto de lechugilla tardaron 25 días. Los cebollines hace poco fueron cosechados y también con más de un 50% menos de tiempo que el normal para ser cosechados. Cierta cantidad del extracto lo donaron a pequeños agricultores del sector Hierro Viejo, quienes lo aplicaron a sus cultivos de melones y sandías, con un resultado asombroso: la cosecha estará lista a mediados de este mes cuando normalmente se produce en el mes de enero.
Para la docente el descubrimiento los tiene a todos muy satisfechos y expectantes porque se les están abriendo las puertas para exponer su experiencia en otras partes del país e incluso para seguir desarrollando el experimento de una manera más científica con apoyo de una universidad. “El director de Expedición Antártica nos invitó a exponer nuestro trabajo y a conocer la Antártica Chilena. También ya tuvimos los primeros contactos con académicos de la Universidad de La Serena y de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, quienes desean asesorarnos porque quedaron maravillados con el descubrimiento cuando lo expusimos en la muestra regional. Hasta el momento como que no le tomamos el peso a este descubrimiento y no asimilamos todo lo que viene porque esto va a cambiar la agricultura a nivel país; porque el que las plantas crezcan tan rápido, es algo maravilloso. Y descubrimos otras cosas, como que ningún bichito se acercó a las plantas por lo que la lechugilla es un repelente. Entonces esta investigación da para mucho más. Estamos muy felices con este descubrimiento. Es un gran logro como docente, para nuestra escuela y para la comunidad”, señala Karelia Molina.
En tanto, los alumnos que participaron del experimento de igual forma se mostraron muy contentos con lo vivido en torno al descubrimiento. Por ejemplo, Bernardita Cortés, manifiesta: “Fue genial participar con nuestro experimento a nivel regional y nacional; y aunque no ganamos a nivel nacional, dimos todo nuestro esfuerzo. El proyecto se basa en un compuesto que tiene la lechugilla, el “ulbano”, que es un polisacárido que acelera el crecimiento de las plantas. Nuestro objetivo es ayudar a todos los agricultores de la comuna. Agradezco a los demás compañeros de la academia y a las profesoras Karelia y Claudia, por haber terminado el proyecto”. En tanto Jesús Romero, expresa: “Logramos descubrir cosas interesantes, como que la lechugilla que está botada en la Playa Changa, y nosotros fuimos a ver qué podíamos lograr con ella. Y logramos descubrir que aceleraba el crecimiento de las plantas. Fue un gran logro competir en Coquimbo, donde ganamos; y también que dos compañeros fueran a Coquimbo a presentar el proyecto en Concepción. Sin la profesora Karelia no habíamos podido lograrlo porque ella es muy buena profesora; nos apoyó mucho y cuando estábamos cansado ella nos decía que siguiéramos porque esto iba a tener un final feliz”. Por su parte, Guillermo Arqueros, declara: “Nosotros queríamos hacer algo para ayudar a los agricultores de la comunidad y en internet encontramos que esa alga era un desperdicio del mar, pero que escondía un gran secreto. Me gustó mucho participar en este proyecto. Nuestra experiencia en ir a Concepción fue muy hermosa porque nunca había viajado en avión, ni he estado en un hotel, ni he entrado a una mina, ni he estado en un concierto ni en una universidad. Cuando participamos en Coquimbo, estaba cincuenta por ciento seguro que ganábamos y nos alegramos mucho cuando ganamos”.
También fue usado por pequeños agricultores del sector Hierro Viejo, cerca de Vicuña y San Isidro, en cultivos de melones y sandías que serán cosechados a mediados del presente mes en vez del mes de enero como sucedía en años anteriores.
Por otra parte, este grupo pequeños científicos descubrieron que la lechugilla permitía brindar un protección a las plantas contra los insectos, actuando como un repelente. Además, con este descubrimiento existe la gran oportunidad de generar una fuente de trabajo para recolectores de lechugillas ya que en la actualidad es considerada como un desecho del mar que no sirve y que incluso genera un costo para los municipios costeros en labores de limpieza de las playas.
De usarse la lechugilla en los cultivos en forma masiva e industrial, causaría un enorme ahorro en la agricultura al acortar el tiempo de crecimiento y cosecha de las verduras entre un 50% y un 60%, como ya se comprobó en acelgas, melones y sandías.
El descubrimiento se registró por la Academia de Medio Ambiente de la mencionada escuela, bajo la dirección de la profesora Karelia Molina Torres, la ayudantía de la profesora Claudia Cortés Romero y con la participación de los siguientes alumnos: Gabriela Aguirre Vargas, Fernando Osorio Tapia, Brando Salazar Ramírez, Sebastián Pino Jopia, Diego Rojas Vega, Daniel Muller Cox, Benjamín Olivares Cortés, Darlen Roa Cox, Krasna Julio Figueroa, Guillermo Arqueros Tapia, Jesús Romero Herrera, Ángela Cerda Flores, Diego Espinoza Llanes, Daniel Carrasco Pizarro, Emilio Arias Guajardo, Bernardita Cortés Guerrero, Francisca Osorio Tapia.
El experimento y posterior experimento, que fue oficializado con un documento notarial con fecha 23 de octubre del presente año, obtuvo el primer lugar en el XVI Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, en enseñanza básica, efectuado los días 18 y 19 de octubre en La Serena y Coquimbo. Posteriormente, expusieron su experimento y descubrimiento en el Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, desarrollado en Concepción.
“La idea inicial surgió en los niños quienes se preguntaban cómo ver la manera de ayuda a los agricultores de la comuna en sus cultivos. Surgieron muchas ideas y hasta que en internet nos encontramos con una información de un diario regional, del año 2013, que se refería a la existencia de la lechugilla en las payas Changa y La Herradura era un dolor de cabeza para el municipio. Fuimos a la playa para ver qué pasaba con las lechugillas y conversando con las personas del lugar nos dijero que no servían para nada y que el municipio gastaba mucho dinero en limpiar las playas. Trajimos muestras al nuestro laboratorio, las molimos y las enviamos a un laboratorio en Coquimbo; y ahí apareció el gran “ulbano” que es un polisacárido que estimula el crecimiento de las plantas. Lo probamos en 200 plantas de acelgas y cebollines; en cuatro días tuvimos brotes de hasta 3 cms. Fue un acelerador del sistema inmune de las plantas, impresionante. Hicimos un compuesto y estuvimos durante un año viendo la forma de aplicarla porque al ser un alga se pudren cuando se le echa agua a la planta y la lechugilla tiene mucha sal y agua. Entonces degradamos la lechugilla muchas veces hasta llegar a un polvillo y ahí logramos que las plantas crecieran”, explica con entusiasmo la profesora Karelia Molina Torres.
Indica que las acelgas están listas para cosecha en 60 días, pero con la aplicación del extracto de lechugilla tardaron 25 días. Los cebollines hace poco fueron cosechados y también con más de un 50% menos de tiempo que el normal para ser cosechados. Cierta cantidad del extracto lo donaron a pequeños agricultores del sector Hierro Viejo, quienes lo aplicaron a sus cultivos de melones y sandías, con un resultado asombroso: la cosecha estará lista a mediados de este mes cuando normalmente se produce en el mes de enero.
Para la docente el descubrimiento los tiene a todos muy satisfechos y expectantes porque se les están abriendo las puertas para exponer su experiencia en otras partes del país e incluso para seguir desarrollando el experimento de una manera más científica con apoyo de una universidad.
“El director de Expedición Antártica nos invitó a exponer nuestro trabajo y a conocer la Antártica Chilena. También ya tuvimos los primeros contactos con académicos de la Universidad de La Serena y de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, quienes desean asesorarnos porque quedaron maravillados con el descubrimiento cuando lo expusimos en la muestra regional. Hasta el momento como que no le tomamos el peso a este descubrimiento y no asimilamos todo lo que viene porque esto va a cambiar la agricultura a nivel país; porque el que las plantas crezcan tan rápido, es algo maravilloso. Y descubrimos otras cosas, como que ningún bichito se acercó a las plantas por lo que la lechugilla es un repelente. Entonces esta investigación da para mucho más. Estamos muy felices con este descubrimiento. Es un gran logro como docente, para nuestra escuela y para la comunidad”, señala Karelia Molina.
En tanto, los alumnos que participaron del experimento de igual forma se mostraron muy contentos con lo vivido en torno al descubrimiento.
Por ejemplo, Bernardita Cortés, manifiesta: “Fue genial participar con nuestro experimento a nivel regional y nacional; y aunque no ganamos a nivel nacional, dimos todo nuestro esfuerzo. El proyecto se basa en un compuesto que tiene la lechugilla, el “ulbano”, que es un polisacárido que acelera el crecimiento de las plantas. Nuestro objetivo es ayudar a todos los agricultores de la comuna. Agradezco a los demás compañeros de la academia y a las profesoras Karelia y Claudia, por haber terminado el proyecto”.
En tanto Jesús Romero, expresa: “Logramos descubrir cosas interesantes, como que la lechugilla que está botada en la Playa Changa, y nosotros fuimos a ver qué podíamos lograr con ella. Y logramos descubrir que aceleraba el crecimiento de las plantas. Fue un gran logro competir en Coquimbo, donde ganamos; y también que dos compañeros fueran a Coquimbo a presentar el proyecto en Concepción. Sin la profesora Karelia no habíamos podido lograrlo porque ella es muy buena profesora; nos apoyó mucho y cuando estábamos cansado ella nos decía que siguiéramos porque esto iba a tener un final feliz”.
Por su parte, Guillermo Arqueros, declara: “Nosotros queríamos hacer algo para ayudar a los agricultores de la comunidad y en internet encontramos que esa alga era un desperdicio del mar, pero que escondía un gran secreto. Me gustó mucho participar en este proyecto. Nuestra experiencia en ir a Concepción fue muy hermosa porque nunca había viajado en avión, ni he estado en un hotel, ni he entrado a una mina, ni he estado en un concierto ni en una universidad. Cuando participamos en Coquimbo, estaba cincuenta por ciento seguro que ganábamos y nos alegramos mucho cuando ganamos”.
-
Comunaleshace 3 semanas
En Vicuña detuvieron a sujeto que era investigado por 7 delitos
-
Comunaleshace 4 semanas
Fiesta Costumbrista de El Molle se tomó la ribera del río buscando recuperar espacios
-
Comunaleshace 2 semanas
Comité de vivienda “Renacer” ya cuenta con terreno para el sueño de la casa propia
-
Comunaleshace 4 semanas
Corso de Flores llenó de colores la plaza Gabriela Mistral de Vicuña
Caporales celebrarán su aniversario con colorido pasacalle en Tongoy
Una gran celebración, con música, ritmo y color, están preparando los caporales Centralistas San Miguel, Bloque Tongoy, para este sábado 01 de abril en el balneario. Se trata de una intervención artístico -cultural con el que la agrupación celebrará sus 4 años de vida, los mismos que se cumplen desde que su patrona, la Virgen del Socavón, llegó a la localidad de Tongoy.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Panoramas #Regionales #caporales #coquimbo #panoramas #pasacalle #regionales #tongoy
Prisión preventiva para detenidos en Ovalle tras homicidio frustrado a carabineros
Fue pasadas las 9 de la mañana del lunes cuando la policía uniformada, que circulaba por la ruta D560, camino antiguo desde Ovalle al Parque nacional Fray Jorge, comenzó a ser atacada sin motivo alguno, recibiendo una serie de disparos provenientes de cuatro vehículos que venían de frente a ellos. “Afortunadamente, la rápida y buena reacción de nuestros carabineros, permitió que ninguno sufriera lesiones, logrando además, detener a seis de los responsables de este cobarde e injustificado ataque”, indicó el Jefe de la IV Zona, General Juan Muñoz.
Más detalles en www.laperladellimari.cl
#Ovalle #Limarí #Comunales #Policiales #6detenidos #carabineros #comunales #homicidiofrustrado #ovalle #policiales
Exponen inquietudes frente a proyecto vial complementario Carén-Tulahuén
Una fiscalización exhaustiva y seguimiento a las obras fueron los compromisos que la municipalidad de Monte Patria realizó con los habitantes del proyecto complementario en la ruta Tulahuén-Carén la tarde del jueves pasado. Esta mesa ciudadana, contó además, con la presencia de la Diputada Carolina Tello (PC), el Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna Penna y Sebastián Ortega, ingeniero constructor de Depto. de Proyectos de Vialidad.
Más detalles en www.elmontepatrino.cl
#MontePatria #Limarí #Comunales #carén #comunales #mesaciudadana #montepatria #proyectovial #tulahuén
Avanzan obras para el mejoramiento de Avenida Cuatro Esquinas
En terreno y en compañía de trabajadores de la empresa a cargo de los trabajos, las autoridades de Vivienda y Urbanismo explicaron que durante esta semana comenzaron nuevos trabajos para remover el pavimento de la calzada norte de Cuatro Esquinas en el tramo entre Avenida Pacífico y Hortensia Bustamante.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Comunales
Ajustan criterios para acelerar apoyo ante crisis de agua potable en el SSR El Esfuerzo
El alcalde de Los Vilos, Christian Gross, en compañía de equipos municipales de las direcciones de Medio Ambiente y de Seguridad Pública y Emergencia, se reunieron con el director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Rubén Contador, para acelerar el apoyo en el marco de la emergencia que vive el Servicio Sanitario Rural El Esfuerzo.
Mas detalles en www.elvileño.cl
#LosVilos #Choapa #Comunales #aguapotable #comunales #crisis #losvilos #municipio #senapred #SSRElEsfuerzo
<strong>Recuperan espacio público que era foco de inseguridad para vecinos de Peñuelas Alto</strong>
Una improvisada construcción tipo “ruco”, se instaló hace un tiempo atrás en el sector de Peñuelas Alto, en las cercanías de la intersección de calle Talca y Salvador Allende, lo que generó preocupación y molestia en los vecinos debido a la ocurrencia de ruidos molestos y consumo de alcohol y drogas, lo que generaba una sensación de inseguridad en los habitantes del sector.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Comunales #carabineros #comunales #coquimbo #espaciopúblico #focodelictual #inseguridad #peñuelaalto
Mujeres emprendedoras participan en “caminata mentora”
Más de 50 personas se reunieron en Avenida del Mar de La Serena para participar de la “caminata mentora”, una instancia en la que emprendedoras recibieron asesoría personalizada de destacados mentores/as expertos en negocios quienes trabajaron en duplas abordando sus principales desafíos para ayudarlas a impulsar sus negocios mientras daban un paseo por la playa.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Tendencias
Anuncian solicitud de Comisión Investigadora por problemas socioambientales en Choapa
Episodios conflictivos entre Minera Los Pelambres (MLP) y comunidades de la provincia del Choapa, región de Coquimbo, y el rol fiscalizador de las autoridades ante posibles infracciones de la minera a normas medioambientales, son los fundamentos de la diputada representante del distrito, Nathalie Castillo.
Más detalles en www.elsalamanquino.cl
#Salamanca #Choapa #Comunales #comisióninvestigadora #Comunales #congreso #diputadanathaliecastillo #problemassocioambientales #Salamanca
Buscan dar con el maridaje perfecto entre vinos y quesos de cabra
Dar a conocer la producción caprina local fue el objetivo principal de la jornada de maridaje y degustación de quesos de cabra y vino llevada a cabo por el Programa Transforma Caprino de Corfo y la Alianza Francesa Región de Coquimbo (AF). La jornada contó con una cata guiada que buscó dar con el maridaje perfecto entre las distintas cepas de vino y los quesos de cabra. El público estuvo compuesto por más de 70 personas, entre ellos, productores caprinos, socios de la AF y público general.
Más detalles en www.elpunitaquino.cl
#Punitaqui #Limarí #Regionales #Tendencias #maridajeperfecto #Punitaqui #Regionales #tendencias #vinos
100 estudiantes de enseñanza básica y media reciben kit de útiles escolares
Alegría y mucha emoción vivieron los casi 100 estudiantes de enseñanza básica y media que recibieron un kit de útiles escolares la mañana del pasado sábado 25. La actividad que se desarrolló en el Camping Municipal, contó con la participación del alcalde, Cristian Herrera Peña, junto a la Directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Verónica Zárate y la Coordinadora del Departamento Social, Michelle Herrera.
Más detalles en www.elmontepatrino.cl
#MontePatria #Limarí #Comunales #comunales #educación #estudiantes #kitdeútilesescolares #montepatria
Cerca de 4 mil cruceristas visitaron Vicuña durante la temporada 2022 – 2023
Después de un periodo sin actividad, por la pandemia de Covid-19, esta temporada 2022 -2023 regresó con la llegada de 20 cruceros a nuestra región de Coquimbo, y aún resta que recale uno más, el Roald Amundsen, en el Terminal Puerto. La cifra permite pensar en una reactivación de la industria de los cruceros a niveles de pre pandemia.
Más detalles en www.elvicuñense.cl
#Vicuña #Elqui #Regionales #cruceristas #regionales #turismo #verano2022-2023 #vicuña
Pequeños mineros de la región anuncian nueva manifestación contra la Gobernadora
A fines de enero este año, fue un centenar de mineros y mineras que se organizaron para llegar hasta el Gobierno Regional y manifestarse contra la Gobernadora Krist Naranjo por su abandono y soberbia ante el FNDR que beneficia al sector de la pequeña minería.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Regionales
Conmemoran el Día Internacional de los Bosques y del Agua en Escuela de Ovalle
Hasta la Escuela Crisol de Los Leíces, funcionando actualmente en la ciudad de Ovalle, llegó el equipo provincial de CONAF, para conmemorar junto a los estudiantes y a la comunidad estudiantil del establecimiento, el Día Internacional de los Bosques y del Agua.
Más detalles en www.laperladellimari.cl
#Ovalle #Limarí #Comunales #comunales #conaf #díainternacionaldelosbosques #diamundialdelagua #ovalle
“Copa Mujer” de Río Hurtado deja a selección de Andacollo como ganadoras
En el Complejo Deportivo Eduard Pizarro Marín de Pichasca, la Municipalidad de Río Hurtado organizó la Copa Mujer, torneo amistoso de fútbol femenino en el Mes de la Mujer, que congregó a deportistas de Monte Patria, Andacollo y las locales del Olímpico de Pichasca.
Más detalles en www.elhurtadino.cl
#RíoHurtado #Limarí #Comunales #andacollo #comunales #copamujer #futbol #ganadoras #ríohurtado
Cicletada familiar y encendido de velas marcaron la “Hora del Planeta 2023”
Entusiasmo comunitario, aquel fue el ambiente presente en la conmemoración 2023 de la “Hora del Planeta”, iniciativa que se realiza todos los años a nivel internacional, la cual considera apagar todos los elementos electrónicos durante una hora, en sentido de la eficiencia energética.
Más detalles en www.elmontepatrino.cl
#MontePatria #Limarí #Comunales #cicletada #comunales #lahoradelplaneta #MedioAmbiente #montepatria #velas
Parque Urbano de Tierras Blancas marcó récord de visitas de usuarios el 2022
Tras un largo tiempo cerrado producto de la pandemia, el Parque Urbano de Tierras Blancas, retomó desde fines del 2021 de manera paulatina las actividades, y ya desde el año pasado ha logrado un éxito en convocatoria que permitió marcar un récord de asistencia el 2022, con alrededor de 120 mil visitantes, que utilizaron los espacios deportivos y de esparcimiento que tiene este recinto municipal.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Comunales #comunales #coquimbo #parqueurbano #récorddevisitas #tierrasblancas
Club Deportes vence 1-0 a la U de Concepción y retoma el liderato en la Primera B
Club Deportes La Serena venció por la cuenta mínima a la Universidad de Concepción, en partido valido por la séptima fecha del torneo de la Primera B.
Con este resultado, el equipo granate alcanza los 16 puntos (5 triunfos, un empate y una derrota) y retoma el liderato del campeonato.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Deportes
<strong>Detienen a seis personas por homicidio frustrado contra carabineros en Ovalle</strong>
El operativo fue a las 09:30 horas en el kilómetro 12 de la ruta D-560 (Ruta 5 norte–Parque Fray Jorge), mientras personal de la SIP realizaban diligencias de una presunta desgracia en el sector.
Más detalles en www.laperladellimari.cl
#Ovalle #Limarí #Policiales #carabineros #homicidiofrustrado #ovalle #policiales #seisdetenidos
Dictan sentencia contra sujeto por homicidio y porte ilegal de armas
EL Tribunal Oral en lo Penal de La Serena comunicó las sentencias contra un sujeto acusado por la Fiscalía de Vicuña, en los delitos de homicidio y porte ilegal de arma de fogueo adaptada, hechos ocurridos el 4 de marzo de 2022, cerca del mediodía, en la comuna elquina.
Más detalles en www.elvicuñense.cl
#Vicuña #Elqui #Comunales #comunales #homicidio #porteilegaldearmas #sentencia #vicuña
Penas de 15 y 10 años para autores de parricidio y homicidio contra comerciante
El Tribunal Oral en lo Penal de La Serena acogió la prueba presentada por la Fiscalía de Coquimbo y condenó a una mujer y un hombre por los delitos de parricidio y homicidio calificado, ocurridos contra un comerciante del sector de Tierras Blancas, en hechos que ocurrieron el 15 de junio del 2022 a las penas de 15 años un día y 10 años un día repsectivamente.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Comunales #15y10años #comerciante #comunales #coquimbo #homicidio #parricidio #penas #tierrasblancas
Se inició la resiembra de la cancha del Estadio Municipal de Ovalle
Con el propósito de conservar las buenas condiciones de la cancha de pasto del Estadio Municipal Diaguita, se inició un proceso de resiembra que se extenderá por los próximos 45 días. Se trata de una intervención necesaria y que es considerada esencial para el cuidado del campo de juego, que durante el año es escenario de diversos encuentros, entre ellos, los partidos de Provincial Ovalle y Club Social y Deportivo Ovalle, además de las finales de los torneos ANFA y ANFUR y el funcionamiento de las academias municipales.
Más detalles en www.laperladellimari.cl
#Ovalle #Limarí #Regionales #estadioDiaguitas #ovalle #regionales #resiembra